Faq’s
María José Rodríguez Sevilla, Psicóloga.
¿Cuándo iniciar una terapia psicológica?
Ante la presencia de malestar o bloqueo en uno o varios aspectos de tu vida que dificulten tus actividades cotidianas, es aconsejable consultar a un psicólogo. A menudo, las personas no identifican la causa exacta de su malestar, lo que genera inquietud. Situaciones como pérdidas, rupturas, estrés laboral, fobias o baja autoestima pueden requerir apoyo profesional. En ocasiones, la intensidad de los síntomas puede parecer desproporcionada ante la situación, generando vergüenza. Sin embargo, es fundamental recordar que el criterio para acudir a terapia es la presencia de malestar, independientemente de su origen. Muchas veces, existen vulnerabilidades previas que amplifican nuestra reacción y que un psicólogo puede identificar y abordar, promoviendo así nuestra autoconciencia y ayudándonos a romper patrones repetitivos.
¿Qué esperar en las sesiones?
Un espacio de apoyo y acompañamiento para ayudarte en el proceso de cambio para la elaboración de situaciones que te generan malestar, ya sean externas o internas, puntuales o prolongadas. Este malestar puede manifestarse a través de síntomas físicos o emocionales como ansiedad, depresión, adicciones o trastornos alimentarios, entre otros, y que interfieren y limitan tu vida cotidiana. El objetivo es potenciar tus recursos personales para reducir este malestar y promover tu crecimiento personal y autonomía, siempre teniendo en cuenta tu contexto y tus características individuales.
Los psicólogos generales sanitarios somos profesionales especializados en la prevención, promoción y tratamiento de la salud mental.
¿Qué preparación es recomendable para la primera sesión?
La preparación para una primera sesión es un aspecto altamente personalizado. Si bien algunas personas encuentran beneficio en una planificación detallada, otros prefieren un enfoque más intuitivo. No existe una fórmula única, ya que cada uno posee necesidades y preferencias individuales. Lo esencial es que te sienta preparado para compartir sus pensamientos y sentimientos de manera abierta y honesta.
¿Cada cuánto tiempo debo acudir a terapia?
La frecuencia de las sesiones de terapia es algo muy personal y depende de varios factores, como la gravedad de tus problemas, cuánto tiempo llevas con ellos y cómo respondes al tratamiento. Al principio, suele ser útil tener sesiones semanales durante las primeras dos semanas. Esto nos permite abordar tus preocupaciones de manera más intensiva y establecer una buena conexión terapéutica. A medida que avancemos, podremos ajustar la frecuencia de las sesiones según tus necesidades. Algunos pacientes prefieren sesiones semanales continuas, mientras que otros encuentran que las sesiones quincenales son suficientes. La decisión final sobre la frecuencia de las sesiones la tomaremos juntos, teniendo en cuenta tu situación particular y tus objetivos terapéuticos.
¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias?
La duración de una terapia individualizada es variable, ya que cada persona tiene un proceso diferente en la aceptación de la necesidad de cambio y en su puesta en práctica. El motivo de consulta inicial es un aspecto fundamental, existiendo intervenciones ante momentos puntuales, por dificultades de adaptación, e intervenciones más prolongadas ante situaciones de larga evolución y que están afectando a varias áreas de la persona y con años de evolución.